viernes, 23 de noviembre de 2012

JUEGOS TÌPICOS DE CHILE


Trompo

Es un juguete tradicional de madera, con forma de pera invertida, que tiene una púa de fierro en la punta sobre la cual gira. En su superficie, desde el extremo contrario a la punta, se enrolla un cordel o lienza que servirá para arrojarlo al suelo.
Lo básico es tratar que el trompo permanezca girando el mayor tiempo posible. Pero también hay juegos, como la troya, que consiste en sacar de un círculo que se ha trazado en la tierra las monedas que han sido colocadas dentro. Para hacerlo, el participante lanza el trompo, luego lo toma en la palma de la mano y lo vuelve a lanzar, pero esta vez al círculo, para intentar sacar algo.


 Emboque

Este es otro juguete tradicional de madera que entretiene a adultos y niños.
Está formado por dos piezas unidas por un cordel. Una de ellas se asemeja a una campana, que tiene un orificio al centro de su base, y la otra pieza es un palito que cabe sin holgura en la base agujereada. Ambas partes están unidas por una lienza.
Para jugar hay que sostener el palito con toda la mano ?mientras la parte con forma de campana cuelga de la lienza hacia abajo? y sin soltarlo alzar la parte más grande hacia arriba, tratando de que caiga sobre el palito. Gana quien consiga embocar la mayor cantidad de veces.
Existen diferentes maneras de embocar y se reconocen con los siguientes nombres: simple, doble, vertical, mariquita, puñalada, purtiña o dominio del revés.
Para este juego se requiere paciencia y perseverancia, además de buen pulso.


Palo ensebado 

Para esta competencia se utiliza una vara de madera de alrededor de cinco metros de largo, que se unta con grasa o jabón para dificultar su ascenso. En la punta se cuelgan premios (dinero, comida, etc.).
La tarea de los participantes, que por lo general son hombres, es intentar llegar al tope de la vara, trepando hasta alcanzar los premios.
Lo habitual es que la mayoría, incluidos los que parecen ser más fuertes, no llegue ni siquiera hasta la mitad de la vara, y pese a un gran despliegue de fuerza resbalen con rapidez.

.
La Rayuela o El Tejo
La rayuela es un juego de adultos, tradicional en nuestro país. Consiste en lanzar tejos circulares y metálicos hacia una raya trazada con tiza en el suelo o hacia una lienza colocada a lo ancho del extremo de la cancha.
La cancha debe prepararse especialmente. Un rectángulo de barro es la zona de juego. Este debe medir alrededor de 90 cms. de ancho por 50 cms. de largo. Los bordes se marcan con maderos y antes de cada juego se verifica que el terreno esté lo suficientemente plano y húmedo como para dar buena acogida a los tejos.
Previo al tiro, los jugadores toman una distancia de entre 18 y 25 pasos y luego lanzan los tejos tratando de que caigan en la mejor ubicación posible. Se participa en forma individual, de a parejas o se arman equipos.
Tanto arraigó en las costumbres populares, que llegó hasta nuestros días, sobretodo en campos y aldeas, sin dejar de lado los pueblos y las grandes ciudades, donde se han creado los "Clubes de Rayuela".

  
Escumbrar volantines  

Con la llegada de la primavera nuestros cielos le dan la bienvenida a la llegada de miles de volantines de distintos colores, formas y tamaños que inician su temporada de juego. Septiembre es el mes ideal para encumbrar a estos personajes de papel, pues el viento de primavera es el óptimo para dar vida a las piruetas y danzas aéreas.
El origen del volantín es muy antiguo, se remonta a China en el año 200 A.C., y su difusión fue tan popular en Oriente que el calendario chino le dedicó el noveno mes del año. En Europa, empezó a hacerse conocido en el siglo XVII y su aparición en Chile data de mediados del iglo XVIII. Su llegada conquistó a tantos seguidores, que se convirtió en el protagonista de muchas fiestas, juegos, competencias, reuniones y jaranas criollas.
Con los años, se prohibió el uso del hilo curado y los volantines se dedicaron a cubrir los cielos con fines lúdicos y no competitivos, estando en manos principalmente de los niños.
Actualmente, el volantín ha experimentado las innovaciones de la modernidad, ya que sus variedades se presentan en papel, plástico y con sofisticados sistemas de manejo que posibilitan dirigirlo con dos manos.

 Las Peleas de Gallos

Chile colonial las luchas de gallos fueron las protagonistas de muchos espectáculos que atrajeron la presencia, entretención y las apuestas de muchos campesinos.
Actualmente están prohibidas porque se trata de un espectáculo sangriento cuyo objetivo es que uno de los gallos le dé muerte a su competidor. Sin embargo, pese a la oposición de muchos, las peleas de gallos aún se pueden ver en algunas localidades, donde se revive la popularidad que las caracterizó en otros tiempos.
Además de los apelativos propios al espectáculo surgieron muchos refranes que se usan en la vida cotidiana. Como por ejemplo, "En la cancha se ven los gallos", "Engallarse", "Ser muy gallo", "en menos que canta un gallo", Entre gallos y medianoche", "Otro gallo nos cantaría", entre otras.


1 comentario: