martes, 27 de noviembre de 2012
lunes, 26 de noviembre de 2012
GRANDES POETAS CHILENOS
Pablo Neruda nacido en
Parral en 1904.
Huérfano de madre desde muy pequeño, su infancia
transcurrió en Temuco donde realizó sus primeros estudios.
Aunque su nombre real fue Neftalí Reyes Basoalto, desde 1917 adoptó el seudónimo de Pablo Neruda como su
verdadero nombre. Escritor, diplomático, político, Premio Nobel de Literatura, Premio Lenin de la Paz y Doctor
Honoris Causa de la Universidad de Oxford, es considerado como uno de los grandes poetas del siglo XX.
Militó en el partido comunista chileno apoyando en forma muy decidida a Salvador Allende.
De su obra poética, se destacan títulos como «Crepusculario», «Veinte poemas de amor y una canción desesperada»,
«Residencia en la tierra», «Tercera residencia», «Canto general», «Los versos del capitán», «Odas elementales»,
«Extravagario», «Memorial de Isla Negra» y «Confieso que he vivido».
Falleció en 1973.
Aunque su nombre real fue Neftalí Reyes Basoalto, desde 1917 adoptó el seudónimo de Pablo Neruda como su
verdadero nombre. Escritor, diplomático, político, Premio Nobel de Literatura, Premio Lenin de la Paz y Doctor
Honoris Causa de la Universidad de Oxford, es considerado como uno de los grandes poetas del siglo XX.
Militó en el partido comunista chileno apoyando en forma muy decidida a Salvador Allende.
De su obra poética, se destacan títulos como «Crepusculario», «Veinte poemas de amor y una canción desesperada»,
«Residencia en la tierra», «Tercera residencia», «Canto general», «Los versos del capitán», «Odas elementales»,
«Extravagario», «Memorial de Isla Negra» y «Confieso que he vivido».
Falleció en 1973.
Gabriela Mistral
Poeta chilena nacida en
Vicuña pequeña localidad del centro norte de Chile en 1889., Aunque su
nombre real
fue Lucila Godoy Alcayaga, adoptó su seudónimo inspirada en la obra de Gabriel D'Annunzio y Fréderic Mistral.
Su labor literaria comenzó a reconocerse en 1914 al resultar ganadora de unos Juegos Florales.
En 1922 fue publicada su primera obra y desde entonces viajó por numerosos países de América y Europa.
Obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1945 como un justo reconocimiento no sólo de su producción poética,
sino de la labor literaria y social de una mujer que había dedicado su vida a la difusión de la cultura y a la lucha
por la justicia social y los derechos humanos.
Falleció en Nueva York en el año de 1957.
fue Lucila Godoy Alcayaga, adoptó su seudónimo inspirada en la obra de Gabriel D'Annunzio y Fréderic Mistral.
Su labor literaria comenzó a reconocerse en 1914 al resultar ganadora de unos Juegos Florales.
En 1922 fue publicada su primera obra y desde entonces viajó por numerosos países de América y Europa.
Obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1945 como un justo reconocimiento no sólo de su producción poética,
sino de la labor literaria y social de una mujer que había dedicado su vida a la difusión de la cultura y a la lucha
por la justicia social y los derechos humanos.
Falleció en Nueva York en el año de 1957.
FOLCLORISTAS CHILENOS DESTACADOS
La
familia Parra constituye, dentro del folclore y de la música
chilena, una auténtica tradición. Violeta, sus tíos,
hermanos, primos fueron dotados de un sentido artístico
innato recreando sus inquietudes musicales en la vida
circence ya que todos ellos estuvieron o fueron dueños
de esos circos que recorren la geografía chilena de
punta a punta. Lo cierto es que cada creación de ellos
es un verdadero tesoro del folclore chileno. En la foto,
Angel Parra.
Autora, intérprete y divulgadora
de canciones y ritmos populares chilenos y
latinoamericanos. Folclorista tanto en origen como en
reconocimiento de las formas poéticas y musicales
propias de su pueblo, entendido éste como la nación
chilena y latinoamericana. Graba su primer disco a los 13
años acompañada en la guitarra por su madre Violeta
Parra. Inicia su carrera artística en París, donde se
presenta en diversas Boites de Nuit del Barrio Latino y
realiza múltiples giras artísticas por todo el mundo.
En 1964, junto a su
hermano Angel, funda la "Peña de los Parra",
centro neurálgico de difusión artístico-musical de
referencia cultural obligada de esa época.
Compone su música en el
Cuatro, Charango o Guitarra, destacando su temática poética
y de gran sensibilidad cuyos contenidos tienen que ver
estrictamente con el problema de la identidad cultural
latinoamericana y su realidad.
Sobresale el trabajo de
difusión de la obra de Violeta Parra, donde a compuesto
y grabado música para sus textos inéditos, siendo su
principal preocupación la divulgación de su obra plástica,
literaria y musical.
Violeta
Parra (1917-1967)
Fue una genuina representante del folclore
chileno. Compositora, recopiladora, poetisa y artesana,
es una fuente de inspiración permanente para las nuevas
generaciones de músicos populares y clásicos.
Nace en 1917, en San Carlos, Ñuble, Localidad del sur de Chile, cercana a la ciudad de Chillan. Es hija de un profesor de enseñanza primaria e importante folklorista en la región, y de una campesina.
Violeta Parra nació en San Carlos, en la Región de Chillán, al sur de Chile. Su padre era profesor de música, su madre una campesina guitarrera y cantora. Fueron nueve hermanos que vivieron su infancia en el campo.
Nace en 1917, en San Carlos, Ñuble, Localidad del sur de Chile, cercana a la ciudad de Chillan. Es hija de un profesor de enseñanza primaria e importante folklorista en la región, y de una campesina.
Violeta Parra nació en San Carlos, en la Región de Chillán, al sur de Chile. Su padre era profesor de música, su madre una campesina guitarrera y cantora. Fueron nueve hermanos que vivieron su infancia en el campo.
A partir de 1952,
Violeta, impulsada por su hermano Nicanor Parra, empieza
a recorrer zonas rurales grabando y recopilando música
folklórico. Esta investigación la hace descubrir la
poesía y el canto popular de los más variados rincones
de Chile. Elabora así una síntesis cultural chilena y
hace emerger una tradición de inmensa riqueza hasta ese
momento escondida. Es aquí donde empieza su lucha contra
las visiones estereotipadas de América Latina y se
transforma en recuperadora y creadora de la auténtica
cultura popular.
Compone canciones, décimas,
música instrumental. Es pintora, escultora, bordadora,
ceramista, con "lo que hay" , pasando a la
medida de su humor de una técnica o género creativo
otro.
En 1954 Violeta Parra
viaja invitada a Polonia, recorre la Unión Soviética y
Europa permaneciendo dos años en Francia. Graba aquí
sus primeros LP con cantos folklóricos y originales.
Tiene contactos con artistas e intelectuales europeos,
regresando a Chile para continuar su labor creadora. En
1958 incursiona en la cerámica y comienza a bordar
arpilleras. Viaja al norte invitada por la universidad
donde organiza recitales, cursos de folklore, escribe y
pinta. De regreso a Santiago Violeta expone sus sus óleos
en la Feria de Artes Plásticas al aire libre. Durante
los arlos siguientes Violeta continúa en su trayectoria,
incansable.
En 1961 Violeta inicia
una gira con sus hijos invitada al Festival de la
Juventudes en Finlandia. viajan por la URSS, Alemania,
Italia y Francia donde permanecen en Paris por tres años.
Actúan en boítes del barrio latino y programas para
radio y televisión. ofrecen recitales en UNESCO, Teatro
de las Naciones Unidas. Realizando una serie de
conciertos en Ginebra y exposiciones de su obra plástica.
En 1964 expone las arpilleras, óleos, en el Pavillon de
Marsan, logrando así ser la primera artista
latinoamericana que exhibe individualmente.
En 1965 viaja a Suiza
donde filma un documental que la muestra en toda su
magnitud. Retorna a Chile y canta con sus hijos en la Peña
de Los Parras, en la calle Carmen 340 en Santiago,
Inaugura el Centro de Arte en una carpa; graba discos de
música instrumental. Viaja a Bolivia en 1966, ofrece
conciertos en regiones del sur de Chile, continúa
grabando acompañada de sus hijos. Regresa a Santiago
para continuar su trabajo en La Carpa, escribiendo allí
sus últimas canciones...
Como una inquietud de
cuatro amigos universitarios nació en 1937 este conjunto
musical. Con un estilo interpretativo característico,
fiel a la melodía original, con armonías sencillas y
gratas al oído fueron adquiriendo fuerza y popularidad.
Así, se han mantenido ininterrumpidamente por más de 60
años y su historia se ha desarrollado con la partcipación
de 17 integrantes.
Los Quincheros son el
grupo que ha grabado más álbumes y conseguido las
mayores ventas en volumen. Han realizado giras abarcando
Europa, Asia, Oceanía y por supuesto toda América. Tres
veces fueron contratados por Japón y realizaron una gira
de 60 días por la Unión Soviética. Han actuando en
distintos festivales obteniendo destacados premios a
nivel mundial y nacional, entre ellos, el Festival de Las
Américas. Fueron nominados por la OEA como el más
importante grupo musical de las Américas. Un
reconocimiento similar les otorgó la UNESCO. Los
triunfos continuaron en dos oportunidades como ganadores
del Festival de Viña del Mar y en presentaciones en
salas como el Kennedy Center, Constitution Hall, Lisner
Auditorium, sala Alice Tull del Metropolitan Opera House
y en diciembre de 1997 en Aula Paulo VI del Vaticano.
Los sucesos que se
encadenan en la intensa y fascinante historia de Los
Quincheros, son demasiados para condensarlos en esta página.
Basta decir entonces , que más allá de las modas, cada
año son más invulnerables al paso del tiempo y que su
inconfundible y original estilo, es reconocido hoy en
cualquier parte del mundo.
viernes, 23 de noviembre de 2012
JUEGOS TÌPICOS DE CHILE
Trompo
Es un juguete tradicional de madera, con forma de pera invertida, que tiene una púa de fierro en la punta sobre la cual gira. En su superficie, desde el extremo contrario a la punta, se enrolla un cordel o lienza que servirá para arrojarlo al suelo.
Lo básico es tratar que el trompo permanezca girando el mayor tiempo posible. Pero también hay juegos, como la troya, que consiste en sacar de un círculo que se ha trazado en la tierra las monedas que han sido colocadas dentro. Para hacerlo, el participante lanza el trompo, luego lo toma en la palma de la mano y lo vuelve a lanzar, pero esta vez al círculo, para intentar sacar algo.
Emboque
Este es otro juguete tradicional de madera que entretiene a adultos y niños.
Está formado por dos piezas unidas por un cordel. Una de ellas se asemeja a una campana, que tiene un orificio al centro de su base, y la otra pieza es un palito que cabe sin holgura en la base agujereada. Ambas partes están unidas por una lienza.
Para jugar hay que sostener el palito con toda la mano ?mientras la parte con forma de campana cuelga de la lienza hacia abajo? y sin soltarlo alzar la parte más grande hacia arriba, tratando de que caiga sobre el palito. Gana quien consiga embocar la mayor cantidad de veces.
Existen diferentes maneras de embocar y se reconocen con los siguientes nombres: simple, doble, vertical, mariquita, puñalada, purtiña o dominio del revés.
Para este juego se requiere paciencia y perseverancia, además de buen pulso.
Palo ensebado
Para esta competencia se utiliza una vara de madera de alrededor de cinco metros de largo, que se unta con grasa o jabón para dificultar su ascenso. En la punta se cuelgan premios (dinero, comida, etc.).
La tarea de los participantes, que por lo general son hombres, es intentar llegar al tope de la vara, trepando hasta alcanzar los premios.
Lo habitual es que la mayoría, incluidos los que parecen ser más fuertes, no llegue ni siquiera hasta la mitad de la vara, y pese a un gran despliegue de fuerza resbalen con rapidez.
.
La Rayuela o El Tejo
La rayuela es un juego de adultos, tradicional en nuestro país. Consiste en lanzar tejos circulares y metálicos hacia una raya trazada con tiza en el suelo o hacia una lienza colocada a lo ancho del extremo de la cancha.
La cancha debe prepararse especialmente. Un rectángulo de barro es la zona de juego. Este debe medir alrededor de 90 cms. de ancho por 50 cms. de largo. Los bordes se marcan con maderos y antes de cada juego se verifica que el terreno esté lo suficientemente plano y húmedo como para dar buena acogida a los tejos.
Previo al tiro, los jugadores toman una distancia de entre 18 y 25 pasos y luego lanzan los tejos tratando de que caigan en la mejor ubicación posible. Se participa en forma individual, de a parejas o se arman equipos.
Tanto arraigó en las costumbres populares, que llegó hasta nuestros días, sobretodo en campos y aldeas, sin dejar de lado los pueblos y las grandes ciudades, donde se han creado los "Clubes de Rayuela".
La rayuela es un juego de adultos, tradicional en nuestro país. Consiste en lanzar tejos circulares y metálicos hacia una raya trazada con tiza en el suelo o hacia una lienza colocada a lo ancho del extremo de la cancha.
La cancha debe prepararse especialmente. Un rectángulo de barro es la zona de juego. Este debe medir alrededor de 90 cms. de ancho por 50 cms. de largo. Los bordes se marcan con maderos y antes de cada juego se verifica que el terreno esté lo suficientemente plano y húmedo como para dar buena acogida a los tejos.
Previo al tiro, los jugadores toman una distancia de entre 18 y 25 pasos y luego lanzan los tejos tratando de que caigan en la mejor ubicación posible. Se participa en forma individual, de a parejas o se arman equipos.
Tanto arraigó en las costumbres populares, que llegó hasta nuestros días, sobretodo en campos y aldeas, sin dejar de lado los pueblos y las grandes ciudades, donde se han creado los "Clubes de Rayuela".
Escumbrar volantines
Con la llegada de la primavera nuestros cielos le dan la bienvenida a la llegada de miles de volantines de
distintos colores, formas y tamaños que inician su temporada de juego.
Septiembre es el mes ideal para encumbrar a estos personajes de papel,
pues el viento de primavera es el óptimo para dar vida a las piruetas y
danzas aéreas.
El origen del volantín es muy antiguo, se remonta a China en el año 200 A.C., y su difusión fue tan popular en Oriente que el calendario chino le dedicó el noveno mes del año. En Europa, empezó a hacerse conocido en el siglo XVII y su aparición en Chile data de mediados del iglo XVIII. Su llegada conquistó a tantos seguidores, que se convirtió en el protagonista de muchas fiestas, juegos, competencias, reuniones y jaranas criollas.
Con los años, se prohibió el uso del hilo curado y los volantines se dedicaron a cubrir los cielos con fines lúdicos y no competitivos, estando en manos principalmente de los niños.
Actualmente, el volantín ha experimentado las innovaciones de la modernidad, ya que sus variedades se presentan en papel, plástico y con sofisticados sistemas de manejo que posibilitan dirigirlo con dos manos.
El origen del volantín es muy antiguo, se remonta a China en el año 200 A.C., y su difusión fue tan popular en Oriente que el calendario chino le dedicó el noveno mes del año. En Europa, empezó a hacerse conocido en el siglo XVII y su aparición en Chile data de mediados del iglo XVIII. Su llegada conquistó a tantos seguidores, que se convirtió en el protagonista de muchas fiestas, juegos, competencias, reuniones y jaranas criollas.
Con los años, se prohibió el uso del hilo curado y los volantines se dedicaron a cubrir los cielos con fines lúdicos y no competitivos, estando en manos principalmente de los niños.
Actualmente, el volantín ha experimentado las innovaciones de la modernidad, ya que sus variedades se presentan en papel, plástico y con sofisticados sistemas de manejo que posibilitan dirigirlo con dos manos.
Las Peleas de Gallos
Chile colonial las luchas de gallos fueron las protagonistas de muchos espectáculos que atrajeron la presencia, entretención y las apuestas de muchos campesinos.
Actualmente están prohibidas porque se trata de un espectáculo sangriento cuyo objetivo es que uno de los gallos le dé muerte a su competidor. Sin embargo, pese a la oposición de muchos, las peleas de gallos aún se pueden ver en algunas localidades, donde se revive la popularidad que las caracterizó en otros tiempos.
Además de los apelativos propios al espectáculo surgieron muchos refranes que se usan en la vida cotidiana. Como por ejemplo, "En la cancha se ven los gallos", "Engallarse", "Ser muy gallo", "en menos que canta un gallo", Entre gallos y medianoche", "Otro gallo nos cantaría", entre otras.
Chile colonial las luchas de gallos fueron las protagonistas de muchos espectáculos que atrajeron la presencia, entretención y las apuestas de muchos campesinos.
Actualmente están prohibidas porque se trata de un espectáculo sangriento cuyo objetivo es que uno de los gallos le dé muerte a su competidor. Sin embargo, pese a la oposición de muchos, las peleas de gallos aún se pueden ver en algunas localidades, donde se revive la popularidad que las caracterizó en otros tiempos.
Además de los apelativos propios al espectáculo surgieron muchos refranes que se usan en la vida cotidiana. Como por ejemplo, "En la cancha se ven los gallos", "Engallarse", "Ser muy gallo", "en menos que canta un gallo", Entre gallos y medianoche", "Otro gallo nos cantaría", entre otras.
jueves, 22 de noviembre de 2012
COMIDAS TÍPICAS DE CHILE
La cocina típica del norte de nuestro país integra productos propios de la tradición aymara con los que ofrece el amplio litoral. Además, las recetas contemplan la utilización de carne de llamas y vicuñas, que los primeros habitantes del territorio solían comer en abundancia.
El centro del país, en tanto, se caracteriza por presentar una cocina en la que confluyen la tradición indígena, las costumbres típicas de la hacienda campesina y la influencia extranjera. Los ingredientes más comunes son las legumbres, la papa, el maíz y la carne de ave, cerdo y vacuno.
Al sur del territorio, los platos recibieron una fuerte influencia mapuche. La papa, las arvejas, los piñones son algunos de los componentes más típicos. La cocina chilota también es digna de ser destacada, por las preparaciones únicas, que aprovechan la gran variedad de papas existente en el lugar.
Si bien cada plato puede variar de acuerdo a la zona donde se prepara, a continuación te señalamos algunos de los platos más reconocidos de la cocina nacional.
Zona central
Las recetas de la zona central, han tenido un variado aporte en su conformación; el aporte indígena con los productos de la tierra, como el maíz y diversas verduras, que han conformado conocidas recetas, como el pastel de choclo, el charquicán y las humitas. También cabe destacar las costumbres de los campesinos como lo es la del "Huaso Chileno", y la influencia extranjera, principalmente europea desde la segunda mitad del siglo XIX, con la introducción de habitos como la "once" y el consumo del té por parte de los ingleses, o la introducción de cepas de uvas por franceses durante el mismo siglo. Destacan los mejores valles del país:Maipo, Maule, Curicó, Rapel y Colchagua, por poseer los mejores viñedos para la preparación del Vino chileno, que ha tenido lugar entre los mejores del mundo.
- Cazuela: es, quizás, el plato más típico a nivel nacional. Su origen es discutible y muchos lo atribuyen al legado español (sería una derivación de la preparación hispana llamada "olla podrida").
Es un caldo que consta de un trozo de carne o pollo, variadas verduras, como papas, zapallo y choclo, y arroz.
Es un caldo que consta de un trozo de carne o pollo, variadas verduras, como papas, zapallo y choclo, y arroz.
- Caldillo de congrio: es uno de los platos típicos del litoral de todo el país. Para cocinarlo se hierve primero el congrio y luego se le añaden los demás ingredientes, entre los que se cuentan cebollas, papas, zanahorias, tomates, ají de color, pimientos y otras especias, además de vino blanco.
- Empanada de pino: si bien es una preparación que, con variaciones, es posible encontrar en diversos países del mundo, la empanada chilena es parte de la tradición popular. Corresponde a una masa de harina rellena con pino. Este último es la mezcla de carne de vacuno cortada en cuadritos, cebolla, pasas, huevos y aceituna, condimentado, además, con comino y ají de color.
- Mote con huesillo: es una bebida tradicional de la cocina chilena, refrescante y no alcohólica, compuesta por jugo acaramelado, mote de trigo y duraznos deshidratados sin cuesco, los que reciben el nombre de huesillos.
También se le puede añadir canela y trozos de naranja.
También se le puede añadir canela y trozos de naranja.
- Dulces chilenos: gracias a la repostería desarrollada durante la Colonia por las monjas en los conventos y a la adaptación de algunas recetas provenientes de Europa y Oriente, según los ingredientes acá disponibles, podemos disfrutar, hasta hoy, de exquisitas preparaciones, como alfajores, tortas y sustancias, entre otras.
- Pastel de choclo: El pastel de choclo es un plato preparado con una pasta horneada de granos tiernos de choclo (maiz),, a la que se suele agregar aromáticas hojas de albahaca. Esta pasta, que puede ser precocida con leche en un poco de manteca, aceite o ir cruda antes de ir al horno, es colocada sobre una preparación con carne, cebolla y otros ingredientes (condimentos como sal, comino y ají de color pimentón dulce), llamada "pino". Tradicionalmente se prepara en una paila de greda o arcilla que es llevada al horno para su cocción. Se retira del horno cuando se ha dorado la parte superior. Usualmente se agregan huevos duros, aceitunas o trozos de pollo a la mezcla como ingredientes adicionales. El azúcar otorga muchas variantes a este típico plato. Puede ser incorporado a la pasta de choclo, o espolvorearse sobre el pastel antes de ir al horno, o simplemente colocarse en un pocillo al momento de servir, para que el comensal la agregue a su gusto.
- Charquicán: Este plato, si bien es conocido en Argentina y Perú más o menos con una preparación básica similar, en Chile se procede a sofreir cebolla, a la cual se agrega ajo picado y ají de color, a los que se incorpora charqui, o carne de vacuno en las versiones modernas, cortada en trozos pequeños o picada gruesa. Luego de ello se agregan papas y zapallo cortado en dados pequeños y condimentos varios. Se cuece por un par de minutos. Se vierte agua hirviendo hasta cubrir todos los ingredientes y se deja cocinando hasta que las papas completen su cocción. Antes de servir se aplastan las papas y el zapallo.
- Charquicán: Este plato, si bien es conocido en Argentina y Perú más o menos con una preparación básica similar, en Chile se procede a sofreir cebolla, a la cual se agrega ajo picado y ají de color, a los que se incorpora charqui, o carne de vacuno en las versiones modernas, cortada en trozos pequeños o picada gruesa. Luego de ello se agregan papas y zapallo cortado en dados pequeños y condimentos varios. Se cuece por un par de minutos. Se vierte agua hirviendo hasta cubrir todos los ingredientes y se deja cocinando hasta que las papas completen su cocción. Antes de servir se aplastan las papas y el zapallo.
- Humitas: Las humitas o humintas (del quechua: jumint'a) son un alimento de origen andino, Bolivia, Argentina, Chile, Ecuador y el Perú. En Chile se prepara moliendo los granos de maíz fresco o choclo junto con cebolla picada y albahaca hasta obtener una masa. La masa va envuelta en hojas tiernas del choclo y se cocinan en agua con sal. Al servirse pueden o no llevar azúcar.
Comidas tipicas de la zona norte de Chile
Basadas en carne de alpaca o llama asada; en charqui o preparaciones como el chairo, carne con verduras y papa chuño; o la guatia, carne con pollo, papas con cáscara y maíz molido cocido al vapor bajo tierra.
En los valles bajos ( 500 – 2500 m.s.n.m.) y precordillera ( 2.500 – 3.500 m.s.n.m.), el pueblo aymara desarrollo una intensa agricultura en base a la producción de maíz, papa, locoto, zapallo, oca. En algunas zonas altiplánicas con microclima (comuna de Colchane) cultivaron quinoa y papa. Desarrollaron una extensa red de canales para la conducción del agua, con un conocimiento tecnológico de manejo hidráulico. En las ultimas décadas han incorporado otros cultivos como arverjas, ajos, orégano. En los valles bajos y oasis han incorporado frutales como naranjas, paltas limones, guayabas.
Las comidas típicas de los pueblos aymaras, tienen pequeñas variaciones según el lugar donde se preparen, pero sin duda lo mas tradicional de la comunidad son el asado, chairo, charqui y guatia.
- Asado: Carne de alpaca cocida en cocina a leña.
- Chicharrón de papa: Se utiliza carne de llama o cordero con grasa, de la cual se prepara el chicharrón, cociendo la carne y después friéndola se sirve con papas cocidas y ensaladas.
El maiz típico de la zona se tuesta en una olla con un poco de grasa o aceite. Cuando el maiz ya está tostado se sirve acompañado con charqui y queso de la zona. Este alimento ha sido y es utilizado por muchas generaciones, como "fiambre " una especie de cocaví para los agricultores y pastores cuando van a sus campos.
- Picante de guata o pollo: Consiste en un guiso que lleva verduras como cebolla, zanahorias, papas y condimentos que se cortan finos, luego se sofrien y se le agrega rocoto molido en piedra y después la guata o el pollo picado y cocido. Finalmente se agrega a este guiso papa cocida las que son molidas con la mano. Se sirve acompañado con arroz graneado.
- Ponche de leche: El ponche es una bebida típica, que lleva leche, alcohol, canela, clavo de olor y azucar. Este trago se sirve caliente y es utilizado principalmente en las festividades y ceremonias.
Comidas típicas del sur de Chile
Los mariscos y pescados constituyen parte importante en la gastronomía del sur de nuestro país, en Angelmó existe un mercado de mariscos y pescados que es el más surtido del país. Aquí se puede consumir curanto en olla o pulmay, sierra cancato a las brasas, caldillo de mariscos, empanadas de mariscos.
- Milcaos: Se hacen en base de papas ralladas, las que son previamente estrujadas hasta dejar la ralladura bien seca, es unida a otra cantidad de papas cocidas y molidas. Se forma así una masa a la que se le pone sal y manteca. Para que queden aún más sabrosos se le agrega una porción de los infaltables chicharrones de chancho. Su cocción puede ser al horno o en manteca bien caliente.
- Chapaleles: Pan hecho de harina cruda que se cuece en agua con sal y tiene la forma de una sopaipilla cuadrada. Se come con miel al desayuno.
Basadas en carne de alpaca o llama asada; en charqui o preparaciones como el chairo, carne con verduras y papa chuño; o la guatia, carne con pollo, papas con cáscara y maíz molido cocido al vapor bajo tierra.
En los valles bajos ( 500 – 2500 m.s.n.m.) y precordillera ( 2.500 – 3.500 m.s.n.m.), el pueblo aymara desarrollo una intensa agricultura en base a la producción de maíz, papa, locoto, zapallo, oca. En algunas zonas altiplánicas con microclima (comuna de Colchane) cultivaron quinoa y papa. Desarrollaron una extensa red de canales para la conducción del agua, con un conocimiento tecnológico de manejo hidráulico. En las ultimas décadas han incorporado otros cultivos como arverjas, ajos, orégano. En los valles bajos y oasis han incorporado frutales como naranjas, paltas limones, guayabas.
Las comidas típicas de los pueblos aymaras, tienen pequeñas variaciones según el lugar donde se preparen, pero sin duda lo mas tradicional de la comunidad son el asado, chairo, charqui y guatia.
- Asado: Carne de alpaca cocida en cocina a leña.
- Chicharrón de papa: Se utiliza carne de llama o cordero con grasa, de la cual se prepara el chicharrón, cociendo la carne y después friéndola se sirve con papas cocidas y ensaladas.
El maiz típico de la zona se tuesta en una olla con un poco de grasa o aceite. Cuando el maiz ya está tostado se sirve acompañado con charqui y queso de la zona. Este alimento ha sido y es utilizado por muchas generaciones, como "fiambre " una especie de cocaví para los agricultores y pastores cuando van a sus campos.
- Picante de guata o pollo: Consiste en un guiso que lleva verduras como cebolla, zanahorias, papas y condimentos que se cortan finos, luego se sofrien y se le agrega rocoto molido en piedra y después la guata o el pollo picado y cocido. Finalmente se agrega a este guiso papa cocida las que son molidas con la mano. Se sirve acompañado con arroz graneado.
- Ponche de leche: El ponche es una bebida típica, que lleva leche, alcohol, canela, clavo de olor y azucar. Este trago se sirve caliente y es utilizado principalmente en las festividades y ceremonias.
Comidas típicas del sur de Chile
Los mariscos y pescados constituyen parte importante en la gastronomía del sur de nuestro país, en Angelmó existe un mercado de mariscos y pescados que es el más surtido del país. Aquí se puede consumir curanto en olla o pulmay, sierra cancato a las brasas, caldillo de mariscos, empanadas de mariscos.
- Milcaos: Se hacen en base de papas ralladas, las que son previamente estrujadas hasta dejar la ralladura bien seca, es unida a otra cantidad de papas cocidas y molidas. Se forma así una masa a la que se le pone sal y manteca. Para que queden aún más sabrosos se le agrega una porción de los infaltables chicharrones de chancho. Su cocción puede ser al horno o en manteca bien caliente.
- Chapaleles: Pan hecho de harina cruda que se cuece en agua con sal y tiene la forma de una sopaipilla cuadrada. Se come con miel al desayuno.
- El curanto: La palabra curanto viene del mapudungun curantü, que significa "piedra calentada por el sol". Es quizás la preparación que se realiza con mayor esmero. Para su preparación, primero se hace un hoyo, luego se cubre el fondo con grandes piedrecitas, sobre las que se hace una buena fogata para que las piedras se calienten hasta ponerse rojas, además se ponen hojas que son generalmente de pangue. Una vez reducidas las hojas, se retiran los tizones y se vacían sacos de almejas, choros o cholgas, navajuelas y picorocos. Queda listo para echar todo lo consistente en carnes, como longanizas, pollo, chancho ahumado y chorizo, previamente aliñado, debe quedar cerca de las piedras para un mejor cocimiento. Se vuelve a tapar todo, pero con hojas de repollo (coles) y agregando arvejas, habas, milcaos y chapaleles. Se tapa nuevamente con hojas de repollo y con sacos paperos mojados, dejando todo sumamente tapado, dejándose cocer al vapor aproximadamente una hora.
- Licor de oro: Se prepara con leche cortada con aguardiente o alcohol y se deja por cinco días, se retira el jugo que constituye el suero de la leche más el alcohol. Es puesto en botellas donde toma un color amarillento, lo que ha hecho que se le llame así.
- El Valdiviano: plato de origen colonial que adoptó ese nombre a partir del rancho que se daba a las tropas españolas en Valdivia. El plato original estaba compuesto por charqui, grasa y ají, mientras que más tarde se le incluyó aceitunas y otros condimentos.
Comida típica de Isla de Pascua
La gastronomía tradicional de isla de Pascua está basada, principalmente, en productos del mar como la langosta, el atún pascuense, la koreha (anguila), heke (pulpo), titeve (pez erizo) y el pipi (caracol marino). A ello se le suman distintas variedades de plátanos y frutas como la papaya, piñas y guayabas. La preparación más típica de la isla es el Umu Ta'o o curanto.
Este plato combina carne de cerdo y de ave, con pescados y mariscos, además de camote, taro y otros ingredientes. Todos ellos se cocinan en un hoyo cubierto de piedras volcánicas.
Una vez listo, puede acompañarse de Po'e, una mezcla de taro, plátanos, harina y azúcar, que se envuelve en hojas de plátano para luego cocerlo en el hoyo del curanto.
La gastronomía tradicional de isla de Pascua está basada, principalmente, en productos del mar como la langosta, el atún pascuense, la koreha (anguila), heke (pulpo), titeve (pez erizo) y el pipi (caracol marino). A ello se le suman distintas variedades de plátanos y frutas como la papaya, piñas y guayabas. La preparación más típica de la isla es el Umu Ta'o o curanto.
Este plato combina carne de cerdo y de ave, con pescados y mariscos, además de camote, taro y otros ingredientes. Todos ellos se cocinan en un hoyo cubierto de piedras volcánicas.
Una vez listo, puede acompañarse de Po'e, una mezcla de taro, plátanos, harina y azúcar, que se envuelve en hojas de plátano para luego cocerlo en el hoyo del curanto.
Intenso aliño
Procedente de la Región de la Araucanía, el merkén (en mapudungún merqueñ) es un condimento típico mapuche, hecho con ají cacho de cabra seco y ahumado, al que, previamente molido, se le agregan otras especias, como semillas ahumadas y tostadas de cilantro, y sal. De color rojo intenso, posee un sabor picante característico y es utilizado en la preparación de carnes, estofados, aves y pescados. En los últimos años se ha transformado en uno de los toques más característicos de la gastronomía nacional e, incluso, en producto de exportación no tradicional.
Las sopaipillas
La sopaipilla es una masa de harina de trigo, tiene forma redonda y según su cocción e ingredientes pueden ser dulces o saladas. Se comen en toda Latinoamérica y adquieren distintos nombres según el país.
En Chile se sirven como tentempié, o para comer en la calle (en este caso generalmente se adquiere en puestos de comida callejeros), y puede ser acompañada con mostaza o salsa de ají. Cuando son dulces se llaman "sopaipillas pasadas" y son hervidas en agua con chancaca, cáscara de naranja y canela. De esta forma se come tradicionalmente cuando llueve.
Cabe destacar que ésta es una de las tantas maneras de realizar sopaipillas debido a que según el lugar y las costumbres de cada persona varía su forma de preparación. En el centro de Chile se le agrega zapallo, siendo la receta original y en el sur tienden a no agregarle esta verdura que le da otro sabor y color anaranjado.
En Chile se sirven como tentempié, o para comer en la calle (en este caso generalmente se adquiere en puestos de comida callejeros), y puede ser acompañada con mostaza o salsa de ají. Cuando son dulces se llaman "sopaipillas pasadas" y son hervidas en agua con chancaca, cáscara de naranja y canela. De esta forma se come tradicionalmente cuando llueve.
Cabe destacar que ésta es una de las tantas maneras de realizar sopaipillas debido a que según el lugar y las costumbres de cada persona varía su forma de preparación. En el centro de Chile se le agrega zapallo, siendo la receta original y en el sur tienden a no agregarle esta verdura que le da otro sabor y color anaranjado.
BAILES TRADICIONALES DE CHILE
El Trote
Danza del Norte de Chile. Su vestimenta es muy colorida predominando la ropa de lana de alpaca o vicuña. La pareja de bailarines realizan pasos como si estuviesen trotando. Mientras se mueven...
La Tirana
Baile principal del Norte Grande en cuya fiesta religiosa se reúnen, en la Pampa del Tamarugal más de 20.000 pelegrinos todos los 16 de julio.
Cueca
En Chile no existía un baile oficial que nos representara, pero el 18 de Septiembre de 1979, según Decreto Nº 23 se determinó que la Cueca sea la Danza Nacional de Chile.
Choique Purrum
Baile mapuche que se efectúa en el Niguillatum, y forma parte de la rogativa.
Zamba resfalosa
Danza perteneciente a las islas del Archipiélago de Chiloé. También se bailó en Perú y Argentina.
La trastrasera
Baile originario de Chiloé, sin embargo se cree que los arrieros la trajeron de la zona argentina quedándose en Chile.
El Costillar
Baile que vio sus orígenes en las tertulias y reuniones, especialmente de la zona de Chillán. El costillar es una danza festiva y competitiva alrededor de una botella colocada en el centro.
Sau Sau
CARACTERÍSTICAS DE CHILE
Idioma
El español es el idioma oficial y lo habla casi toda la
población, aunque una pequeña minoría aún se comunica en la lengua nativa.
Religión
Alrededor del 79% de la población practica la religión
católica. La Iglesia Católica tiene el mayor poder en la sociedad chilena,
aunque fue oficialmente desestabilizada en 1925. El resto de los creyentes son
protestantes pentecostales y hay un 1% de judíos. Una pequeña minoría practica
la religión tradicional de los primeros pobladores de América.
Moneda
Situación Geográfica
La República de Chile se encuentra en América del Sur, sus
fronteras son:
Norte: Perú.
Sur: Océano Pacífico.
Este: Bolivia.
Oeste: Océano Pacífico.
Chile incluye también en su territorio algunas islas y
archipiélagos que están situados al sur del Continente. Reclama también una
parte de la Antártica.
Principales Ciudades
La capital del país es Santiago. Otras ciudades importantes
son: Concepción, Viña del Mar y Valparaíso.
De norte a sur Chile tiene una longitud aproximada de 4270
kilómetros.
Área Total
Ocupa un área de 756,945 kilómetros cuadrados.
Características geográficas
A Chile la caracteriza la existencia de la Cordillera de los
Andes, que bordea todo el país de norte a sur, y posee elevaciones superiores a
los 6100 metros, la más alta es la de el Pico Ojos del Salado (6893 metros).
También podemos encontrar el Desierto de Atacama.
En el centro se sitúa alrededor de 1000 km del Valle
Central. Posee muchos ríos pero son relativamente cortos. Los lagos se sitúan
fundamentalmente en la región sur.
Clima
Debido a la longitud del país, en Chile pueden encontrarse
diversos climas. En general, las temperaturas son moderadas por la influencia
del Océano.
La región norte es desértica, una de las zonas de mayor
sequía en el mundo.
El invierno es suave y el verano es relativamente fresco.
Recursos Naturales
Chile es rico, sobre todo por sus recursos minerales; posee
grandes yacimientos de diversos minerales como el cobre, nitrato, hierro,
carbón mineral, molibdeno, manganeso, petróleo, gas natural, plata y oro.
Flora y Fauna
La vegetación autóctona es muy variada, de acuerdo a las
diferentes zonas climáticas. Al norte hay muy poca vegetación, solo cactus y
plantas de climas desérticos. En el Valle Central, que es más húmedo, hay otras
especies de plantas. Al sur puede encontrarse una vegetación mayor, que incluye
laurel, magnolia, y varias especies de coníferas. En el extremo sur hay buen
pasto.
Entre la fauna pueden encontrarse llamas, vicuñas, guanacos,
pumas, lobos andinos y la chinchilla entre otros animales.
Población
Comparada con otros países de América del Sur, la población
chilena es bastante homogénea. Los primeros españoles que llegaron se mezclaron
los la población nativa del territorio, notablemente araucana y sus
decendientes mestizos, constituyen el 92% de la población.
Educación
La educación en Chile está basada fundamentalmente en el
sistema europeo.
El sistema educacional es administrado por el gobierno a
través del ministerio de educación. El 93% de la población está alfabetizada,
uno de los más altos de América Latina.
En Chile conduce intensa campaña de educación para adultos,
así como un amplio programa de educación escolar y preescolar.
Cultura
Predomina un contraste entre dos culturas: una cultura
cosmopolita en la población urbana y una cultura más popular que tiene
influencia predominantemente española, pero contiene raíces araucanas. Estas
influencias son muy marcadas en la música y la danza chilenas.
Chile tiene una fuerte tradición literaria, donde se
destacan dos Premios Nobel de Literatura: Gabriela Mistral y Pablo Neruda,
ambos poetas.
Salud
La mayoría de la población goza del seguro médico,
auspiciado por el Servicio Nacional de la Salud. Los trabajadores reciben pensión y algunos beneficios de salud y seguridad social.
Gobierno
El gobierno chileno se basó en la Constitución de 1925 hasta
el golpe de estado de 1973. Se aprobó una nueva constitución en 1980, pero no
se puso en vigor hasta 1989.
El poder ejecutivo se ejerce por el presidente que se elige
por elecciones populares por un período de 4 años y se apoya en un gabinete
presidencial.
HISTORIA DE CHILE
La
historia de Chile se dividide generalmente en doce periodos que abarcan desde el
comienzo del poblamiento humano del territorio del actual Chile hasta nuestros
días.1
El
periodo prehispánico corresponde a la historia de las diferentes etnias
amerindias presentes en el territorio, extendiéndose desde alrededor del año 14
800 a. C. hasta la llegada de los españoles. A partir de 1492, se iniciaron las
exploraciones europeas en el continente americano. Fernando de Magallanes y su expedición
fueron los primeros europeos en llegar a Chile por el sur a través del estrecho
que hoy lleva su nombre en 1520 y Diego de Almagro comandó una expedición hasta
el Valle del Aconcagua y el norte del actual Chile en 1536.
El
tercer periodo corresponde a la conquista española, que se extendió entre 1536
y 1598 con la Guerra de Arauco, durante la cual los españoles estuvieron cerca
de ser exterminados por los indígenas mapuches. El período colonial cubre algo
más de dos siglos, entre 1598 y 1808, lapso marcado por el establecimiento de
las instituciones coloniales.
El
denominado periodo de la Independencia se desarrolló desde la deposición del
gobernador español en 1810 hasta el exilio del Libertador Bernardo O'Higgins en
1823. Estuvo marcado por diversas batallas contra los realistas, que lograron
reconquistar brevemente el país, y por problemas en su gobierno. Una vez que la
independencia del país fue lograda, siguió un periodo de organización del
estado chileno, entre los años 1823 y 1830, que vio sucederse tres gobernantes
y dos constituciones.
Entre
1831 y 1861, tuvo lugar el periodo de la República conservadora. Estuvo marcado
por la puesta en vigor de la Constitución de 1833, establecida por Diego
Portales, con un gobierno fuerte y centralizador. A pesar de algunos intentos
de subversión, se mantuvo la estabilidad institucional y el país conoció la
prosperidad económica.
El
octavo periodo, conocido como la República liberal, que se extendió desde 1861
hasta 1891, estuvo caracterizado por una mayor estabilidad política y permitió
una extensión del territorio hacia el sur y el norte.
A
partir de la guerra civil de 1891, comenzó la República parlamentaria, que se
prolongó hasta la promulgación de la Constitución de 1925. El Congreso nacional
dominó la política y el presidente devino una figura prácticamente sin
autoridad. El país se urbanizó y se crearon los primeros sindicatos.
La
República presidencial marcó un cambio en las instituciones, con la
Constitución de 1925, hasta el golpe de estado de 1973. Tres partidos dominaron
la política: los radicales, los demócrata cristianos y los socialistas.
Numerosas empresas públicas fueron creadas en este periodo. Su final estuvo
marcado por el triunfo de la izquierda y las ideas socialistas.
Luego
del golpe de estado del 11 de septiembre de 1973 que derrocó al presidente dramáticamente electo Salvador Allende, un régimen militar dictatorial ocupó
el poder, con una junta de gobierno dirigida por el general Augusto Pinochet.
Decenas de miles de opositores fueron arrestados, torturados o asesinados,
incluso en el extranjero, mientras que otros fueron expulsados o condenados al
exilio. Con la ayuda de los Chicago Boys, Pinochet llevó adelante una política
económica liberal, y una nueva constitución fue adoptada en 1980.
Finalmente,
la transición hacia la democracia se efectuó a partir de 1990, al asumir la
presidencia Patricio Aylwin. En 2006, Michelle Bachelet se convirtió en la
primera mujer en ocupar la presidencia del país.